La iniciativa, que busca modificar diversos aspectos del sistema judicial, ha generado controversia entre los trabajadores, quienes consideran que atenta contra la independencia del Poder Judicial y sus derechos laborales.
Un grupo de alrededor de medio centenar de trabajadores del PJF se reunió en el Palacio de Justicia Federal en San Lázaro, donde colgaron mantas con consignas como “Juzgar no es un asunto de popularidad, basta de mentiras”. Los manifestantes también cerraron con cadenas y candados la sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en señal de protesta. El paro se ha extendido a diversas entidades del país, incluyendo el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla.
El movimiento surge como respuesta al nuevo dictamen de reforma al Poder Judicial, que será discutido en el Congreso. La reforma incluye modificaciones significativas en la forma en que se nombran y seleccionan ministros, magistrados y jueces, así como en la administración y disciplina del Poder Judicial. Los trabajadores han expresado que la propuesta es "agresiva" y que vulnera la autonomía del Poder Judicial, el cual consideran un contrapeso esencial entre los Poderes de la Unión.
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaron este lunes un paro de labores en las diferentes sedes de este organismo / Foto:(Cuartoscuro/Moisés Pablo Nava)
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) ha manifestado su preocupación por el impacto que tendría la reforma en la carrera judicial. Patricia Aguilar, ministra y portavoz de Jufed, criticó la reforma al señalar que “borra de un plumazo” los logros y esfuerzos de quienes han dedicado su vida a la justicia en México. La asociación ha mostrado su apoyo al paro de los trabajadores, aunque los jueces y magistrados aún no han decidido si se sumarán al movimiento.
Entre los cambios más destacados del dictamen de reforma se encuentra la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9, así como la disminución del periodo de servicio de los ministros, magistrados y jueces. La reforma también plantea que las sesiones de la SCJN sean públicas y que la presidencia se renueve cada dos años mediante votación.
Trabajadores señalaron que la reforma atenta en contra de la base y busca someter al Poder Judicial./ Foto: Cuartoscuro/Moisés Pablo Nava
El dictamen también propone la creación de un Tribunal de Disciplina, encargado de la supervisión y sanción de los integrantes del Poder Judicial. Este tribunal estará compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía, y se encargará de resolver denuncias administrativas y penales contra servidores públicos del Poder Judicial. La propuesta incluye además un proceso de elección ciudadana para jueces y magistrados, coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE).
La reforma, que se presenta tras más de 100 cambios a la iniciativa original del presidente López Obrador, ha generado un clima de tensión y preocupación entre los trabajadores del Poder Judicial, quienes temen que la implementación de estas medidas pueda debilitar la independencia y la eficacia del sistema judicial en México.
Kommentare