top of page

Reforma judicial en México: división, negociaciones y retos para la Suprema Corte

Luis Macías

México se encuentra en medio de una intensa disputa constitucional por la reforma judicial, con el Ejecutivo y el Legislativo defendiendo su carácter inalterable y la Suprema Corte de Justicia lista para analizar posibles modificaciones. La situación plantea desafíos políticos y tensiones en los poderes de la nación.


El ministro de la Suprema Corte, Juan Luis González Alcántara Carrancá, ha planteado una solución intermedia a la reforma judicial que permitiría la elección popular de los ministros de la Corte, sin incluir a jueces y magistrados, quienes han sido los más activos en la oposición a la reforma. Este enfoque busca reducir las fricciones y evitar un estallido de protestas sociales, aunque persiste la incertidumbre sobre su viabilidad.


El proyecto de González Alcántara propone invalidar parcialmente la reforma al poder judicial y acepta la elección de ministros / Foto: Infobae (Archivo)

El proyecto de González Alcántara propone invalidar parcialmente la reforma al poder judicial y acepta la elección de ministros / Foto: Infobae (Archivo)


Simultáneamente, se negocia con siete ministros de la Corte para que renuncien indirectamente a sus puestos, comprometiéndose a no participar en el proceso eleccionario judicial de 2025. A cambio, estos ministros recibirían el máximo beneficio de pensiones y prestaciones, permaneciendo en funciones hasta después de la elección. Esta estrategia pretende despejar la elección de ministros, pero el futuro de jueces y magistrados sigue en debate.


El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se ha mostrado firme en defender la reforma aprobada en el Congreso, dejando entrever su postura contraria a cualquier modificación. Monreal ha señalado que la elección popular de ministros debe respetarse en los términos legislativos actuales, considerando una alternativa como la de González Alcántara Carrancá como una "barbaridad". Esto refleja la determinación de Morena por avanzar sin ceder a cambios en la reforma.


Mientras tanto, el Congreso y el Instituto Nacional Electoral (INE) avanzan con la normativa para los comicios judiciales de 2025, resistiendo amparos contra la reforma. La Corte también enfrenta presiones para atender los recursos de inconstitucionalidad pendientes, y la oposición permanece debilitada y dividida en este tema crucial, dejando a Morena y al PRI listos para consolidar la reforma.


En el ámbito internacional, el expresidente estadounidense Donald Trump continúa con discursos radicales en materia migratoria y amenazas de intervención en México, complicando aún más el panorama político en la región. En el contexto nacional, Mario Delgado, líder de Morena, comienza a lidiar con desafíos en sus relaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), revelando incompatibilidades dentro del partido.

Comments


bottom of page