top of page

París inaugura los Juegos Paralímpicos con una ceremonia espectacular en la Plaza de la Concordia

Leonardo García

Tras el éxito de los Juegos Olímpicos, París dio inicio a los Juegos Paralímpicos con una ceremonia de apertura innovadora y majestuosa en la histórica Plaza de la Concordia, marcada por la inclusión, la diversidad y la celebración del potencial humano.


Apenas unas semanas después de albergar los Juegos Olímpicos, la capital francesa volvió a convertirse en el epicentro del deporte mundial, esta vez con la inauguración de los Juegos Paralímpicos. La ceremonia se llevó a cabo en la icónica Plaza de la Concordia, un lugar cargado de historia y simbolismo, que se transformó en un escenario para una celebración sin igual.



Promocional de los Juegos Paralímpicos de París 2024. Imagen: captura de pantalla


El espectáculo de apertura, diseñado para resaltar la inclusión y la diversidad, se desarrolló en torno al obelisco de la plaza. La ceremonia comenzó con una emotiva coreografía en la que participaron 140 bailarines convencionales junto a 16 bailarines con discapacidad, todos vestidos con los colores azul, rojo y blanco de la bandera francesa. Para facilitar el acceso de los atletas en sillas de ruedas, se instalaron rampas de asfalto a lo largo de la avenida, permitiendo su participación sin restricciones.


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, estuvieron presentes en la ceremonia, observando cómo aviones caza dibujaban en el cielo los colores de la bandera francesa. A diferencia de la ceremonia olímpica, que incluyó un desfile en barco por el río Sena, la inauguración de los Paralímpicos se realizó completamente en tierra firme, pero mantuvo el mismo nivel de espectacularidad.


Durante su discurso, Parsons destacó la importancia de los Juegos Paralímpicos como una plataforma para mostrar las capacidades de las personas con discapacidad y la eliminación de barreras. "El hecho de que estas oportunidades existan es una prueba de que podemos y debemos hacer más para avanzar en la inclusión, ya sea en la cancha, en el aula, en las salas de conciertos o en la junta directiva de una empresa", afirmó Parsons, subrayando el impacto social de este evento deportivo.


México, como es habitual, dejó su huella en la ceremonia. Con un contagioso entusiasmo, los atletas mexicanos desfilaron por la plaza, ondeando banderas y luciendo sombreros de charro, gabanes y hasta máscaras de luchadores. Encabezados por Fabiola Ramírez y Salvador Hernández, quienes llevaron el estandarte nacional, el equipo mexicano entonó el icónico "Cielito lindo" y llenó la Plaza de la Concordia con sus vítores de ¡Viva México!

Delegación mexicana paralímpica. Foto: Julien De Rosa / AP


La ceremonia culminó con la encendida del pebetero paralímpico, realizado por cinco atletas franceses. El pebetero, diseñado para parecerse a un globo aerostático, emitió un resplandor dorado que iluminó la noche parisina.


Con más de 2 millones de boletos vendidos, se espera que los Juegos Paralímpicos sean un éxito rotundo. Hoy, las esperanzas mexicanas se centran en las disciplinas de taekwondo, tenis de mesa y ciclismo en pista, donde se espera que los atletas sumen las primeras medallas para el país.


Los Juegos Paralímpicos, al igual que los Olímpicos, se organizan para garantizar la igualdad de oportunidades, agrupando a los atletas por niveles de discapacidad. De los deportes en competencia, solo golbol y boccia no tienen equivalentes en los Juegos Olímpicos.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page