top of page

La expansión de La Familia Michoacana en el Valle de Toluca y su infiltración en la seguridad pública

Francisco García

A través de líderes como "el Pecha" y "el Gordo Mata", este grupo criminal ha establecido su influencia en Toluca, Metepec y otros municipios aledaños mediante redes de extorsión y violencia, aprovechándose de la debilidad en los mandos de seguridad.

 

Toluca se consolidó como un epicentro estratégico para La Familia Michoacana, permitiéndole expandir su dominio en el Valle de Toluca. A través de líderes como Raymundo Mateo Cruz, alias “El Mata”, y Germán Reyes, alias “El M1”, el grupo utilizó métodos de intimidación y control territorial. Aunque la captura de “El Mata” en 2012 impactó la estructura de esta organización, su operación criminal continuó afectando la región. La influencia de estos líderes se extendió, dejando una marca en la dinámica delictiva y en el ambiente de seguridad de Toluca.


La organización criminal ha cobrado relevancia en múltiples estados de la entidad mexiquense/Foto: Infobae México / Jovany Pérez


La infiltración de La Familia Michoacana en las corporaciones de seguridad se hizo evidente con casos como el de Germán Reyes, alias “El M1”, quien, a través de su rol como líder de inteligencia en la Policía Municipal de Toluca, facilitó la operación del grupo en la región. En un operativo donde fueron detenidos 17 miembros de la organización y decomisadas armas de alto calibre, quedó expuesta la vulnerabilidad en los controles internos y la necesidad urgente de profesionalizar los mandos. Estos vínculos entre policías y criminales han exacerbado la percepción de inseguridad en Toluca y sus alrededores.


Durante la gestión de María Elena Barrera Tapia (2009-2012), se evidenciaron conflictos de intereses y posibles relaciones entre mandos policiales y el crimen organizado. Mauro Agustín Jordán Arzate y Sixto Noguez Labat, quienes encabezaban la Dirección de Seguridad Pública en ese periodo, enfrentaron críticas por su presunta asociación con “El M1”. La falta de una investigación profunda y de acciones contundentes mostró la escasa transparencia y el poco compromiso de las autoridades para combatir el problema de raíz.


En el 2012 Germán Reyes Munguía 'El M1', supuesto jefe de plaza en Toluca y vinculado con al menos 25 homicidios, fue detenido en Tlalnepantla/ Foto: Expansión

En el 2012 Germán Reyes Munguía 'El M1', supuesto jefe de plaza en Toluca y vinculado con al menos 25 homicidios, fue detenido en Tlalnepantla/ Foto: Expansión


En Metepec, las administraciones enfrentaron desafíos similares. Durante la gestión de Ana Lilia Herrera Anzaldo (2009-2012), el director de Seguridad Pública, José Manuel Olvera Rodríguez, fue señalado por su ineficiencia para frenar la expansión de La Familia Michoacana en el municipio. A medida que este grupo extendía sus operaciones de extorsión y cobro de piso en áreas comerciales, los ciudadanos comenzaron a vivir un clima de temor que ha persistido hasta la actualidad, mostrando la falta de experiencia y preparación de los mandos de seguridad.


El patrón de rotación constante y las acusaciones de corrupción en los mandos de seguridad también afectaron la administración de Fernando Zamora Morales en Toluca (2016-2018), quien designó a Javier Torres García como director de seguridad. Las acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito en su contra no solo minaron la confianza de los ciudadanos, sino que permitieron que los líderes del crimen organizado actuaran sin temor a represalias. En Metepec, situaciones similares ocurrieron en la administración de David López Cárdenas (2016-2018), quien enfrentó protestas por la falta de medidas efectivas contra la delincuencia.


La situación actual en Toluca y Metepec evidencia cómo la debilidad estructural en los mandos de seguridad ha facilitado la expansión de organizaciones criminales en el centro del Estado de México. A través de una serie de cambios de directores, constantes críticas por corrupción y una aparente falta de estrategia en seguridad, La Familia Michoacana ha conseguido arraigarse en la región, dejando a la ciudadanía en un estado de vulnerabilidad y desconfianza hacia las instituciones encargadas de protegerla.

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page