La Secretaría de Hacienda solicitó al Senado frenar la iniciativa de cobranza delegada, un esquema que permitiría a los empleadores retener directamente del salario de los trabajadores los pagos de sus deudas para entregarlos a los acreedores. Esta propuesta, originalmente planteada en 2022 y congelada tras el rechazo del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido revivida por legisladores vinculados a intereses empresariales, generando críticas por su impacto en la economía de los trabajadores.
![Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda cancelaron la reunión que se llevaría a cabo este 5 d febrero para discutir la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. /Foto: Cuartoscuro](https://static.wixstatic.com/media/0b72fe_e286f17d46cc4388b76bec6594014a0b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_514,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0b72fe_e286f17d46cc4388b76bec6594014a0b~mv2.jpg)
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda cancelaron la reunión que se llevaría a cabo este 5 d febrero para discutir la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. /Foto: Cuartoscuro
El proyecto fue impulsado en su momento por los senadores Pedro Miguel Heces Barba, Miguel Ángel Navarro Quintero y Casimiro Méndez Ortiz, quienes lograron su aprobación en el Senado antes de que fuera modificada y devuelta por la Cámara de Diputados. Sin embargo, la iniciativa se congeló ante la presión de la Condusef, que advirtió que la cobranza delegada contraviene principios constitucionales de protección al salario y vulnera el límite de endeudamiento del 30% establecido en la Ley Federal del Trabajo.
A pesar de su rechazo inicial, el diputado Heces Barba y el senador Luis Armando Melgar, cercano a Ricardo Salinas Pliego, han intentado revivir la propuesta. El esquema permitiría a bancos y empresas cobrar directamente del sueldo de los trabajadores, lo que expertos comparan con una versión moderna de la tienda de raya, dejando a muchos empleados sin un solo peso tras los descuentos quincenales. Esto ha generado inquietud en diversos sectores, pues podría poner en riesgo la estabilidad financiera de miles de familias.
![Ricardo Salinas Pliego / Foto: Moisés Castillo, Archivo](https://static.wixstatic.com/media/0b72fe_e4c654b18e244d34ac51c3ea9c4d4190~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_614,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0b72fe_e4c654b18e244d34ac51c3ea9c4d4190~mv2.jpg)
Ricardo Salinas Pliego / Foto: Moisés Castillo, Archivo
El magisterio ha sido uno de los sectores más críticos con la propuesta, recordando experiencias pasadas en las que los maestros recibían pagos de apenas 50 pesos debido a descuentos automáticos por créditos de nómina. La iniciativa ha sido calificada como una medida regresiva que beneficia a los acreedores a costa del bienestar de los trabajadores. Aunque legisladores de Morena, como Gerardo Fernández Noroña, han declarado que el partido no la respaldará, su reaparición en el Senado ha generado preocupación y exige una vigilancia constante por parte de la ciudadanía.
Por ahora, la presión de Hacienda y las críticas en redes sociales han frenado el avance de la medida, pero su resurgimiento ha puesto en evidencia la influencia de grupos empresariales dentro del Congreso. La discusión sigue abierta, y los trabajadores temen que, pese a las advertencias, los legisladores insistan en imponer un modelo que atenta contra la estabilidad económica de miles de familias.
Comments