La Copa América 2024, celebrada en Estados Unidos como un ensayo para la Copa del Mundo 2026, dejó múltiples dudas sobre la capacidad organizativa del país anfitrión. El torneo de la Conmebol, que coronó a Argentina con Lionel Messi como capitán, evidenció problemas serios en áreas como seguridad, logística y estado de los estadios, según declaraciones del director técnico de Uruguay, Marcelo Bielsa.
La organización de la Copa América 2024 parecía ser una tarea sencilla para Estados Unidos, conocido por su infraestructura avanzada y experiencia en eventos masivos. Sin embargo, el torneo expuso fallos significativos, como el caos en el Hard Rock Stadium de Miami previo a la final entre Argentina y Colombia. Los problemas de seguridad en este y otros estadios pusieron en entredicho la preparación del país para el Mundial 2026.
![Gravísimos incidentes en el estadio Hard Rock antes de la final de la Copa América / Foto: TWITTER](https://static.wixstatic.com/media/0b72fe_3e6fb59daaa64ca7a615da37b229494b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_550,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0b72fe_3e6fb59daaa64ca7a615da37b229494b~mv2.jpg)
Gravísimos incidentes en el estadio Hard Rock antes de la final de la Copa América / Foto: TWITTER
Uno de los episodios más alarmantes se vivió en el Bank of America Stadium de Charlotte, donde jugadores uruguayos tuvieron que defender a sus familias de agresiones en las gradas tras la semifinal contra Colombia. Marcelo Bielsa criticó duramente la falta de seguridad, sugiriendo que los responsables deberían ser sancionados. El caos también se hizo presente en Miami, con un "portazo" de aficionados sin boleto que retrasó el inicio de la final por cerca de una hora.
Además de los problemas de seguridad, el estado de las canchas fue otro punto de controversia. Jugadores y entrenadores, incluidos Lionel Scaloni y James Rodríguez, criticaron las condiciones del césped en varios estadios, muchos de los cuales se utilizan principalmente para la NFL. La Conmebol respondió minimizando las críticas, pero los comentarios negativos persistieron, señalando la necesidad de mejoras antes del Mundial.
La Copa América 2024 también sirvió como escenario para probar protocolos antidiscriminación, con resultados mixtos. Mientras que se logró contrarrestar el grito discriminatorio en el partido entre México y Ecuador, la selección de Canadá denunció constantes insultos racistas contra sus jugadores. El entrenador Jesse Marsch destacó el trato desigual recibido durante todo el torneo, subrayando la necesidad de un enfoque más riguroso en la lucha contra la discriminación.
![Protocolos antidiscriminación en la Copa América / Foto: Facebook, Inciclopedia](https://static.wixstatic.com/media/0b72fe_95221eefea3f4a14bc1c96fb4ea196bb~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_750,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0b72fe_95221eefea3f4a14bc1c96fb4ea196bb~mv2.jpg)
Protocolos antidiscriminación en la Copa América / Foto: Facebook, Inciclopedia
Mirando hacia el futuro, Estados Unidos tiene la oportunidad de mejorar su desempeño organizativo en el Campeonato Mundial de Clubes 2025, que se celebrará un año antes del Mundial. Este evento servirá como otra prueba crítica para ajustar y perfeccionar aspectos clave como la seguridad, el estado de las canchas y la logística general, con la esperanza de evitar los problemas observados en la Copa América 2024.
A pesar de los desafíos, la Copa América 2024 fue un éxito económico y brindó lecciones valiosas para los organizadores. Estados Unidos deberá abordar las críticas y trabajar en soluciones efectivas para garantizar una experiencia segura y positiva para todos los asistentes en la Copa del Mundo 2026.
Comments