El próximo 14 de marzo de 2025, México será testigo de un Eclipse Total de Luna, uno de los eventos astronómicos más esperados del año. Durante este fenómeno, el satélite natural de la Tierra adquirirá una tonalidad rojiza, lo que se conoce como "Luna de Sangre".
![Este fenómeno ofrece un espectáculo visual impresionante que no querrás perderte. Foto: Pixabay](https://static.wixstatic.com/media/0b72fe_531aff525d7e45cdb29cbabfd10d3b71~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_593,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0b72fe_531aff525d7e45cdb29cbabfd10d3b71~mv2.jpg)
Este fenómeno ofrece un espectáculo visual impresionante que no querrás perderte. Foto: Pixabay
Este espectáculo celeste ocurrirá cuando la Tierra proyecte su sombra sobre la Luna, cubriéndola completamente. Según la NASA, el eclipse comenzará con sus fases penumbrales después de la medianoche y alcanzará su cobertura total a las 00:25 horas (tiempo del centro de México), con una duración de una hora y cinco minutos.
Tipos de eclipses lunares
Los eclipses lunares pueden clasificarse en tres tipos:
Eclipse lunar parcial: Solo una parte de la Luna queda cubierta por la umbra terrestre, lo que permite una mayor percepción del evento.
Eclipse lunar penumbral: La Luna atraviesa únicamente la penumbra de la Tierra, lo que hace que el oscurecimiento sea sutil y difícil de notar.
Eclipse lunar total: La sombra de la Tierra cubre completamente la Luna, dándole un característico tono rojizo.
¿Por qué la Luna se vuelve roja?
De acuerdo con la NASA, la tonalidad rojiza de la Luna durante un eclipse total se debe a que la luz solar que la ilumina pasa primero por la atmósfera terrestre, dispersando las longitudes de onda más cortas y dejando pasar principalmente las rojas. Cuanto más polvo y partículas haya en la atmósfera, más intensa será la coloración.
Este evento será visible en gran parte del país, por lo que los entusiastas de la astronomía podrán disfrutarlo sin necesidad de equipos especiales, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.
Comments