top of page

¿Colapso demográfico mundial en puerta?

María José Hdz.

En varios países, los políticos muestran preocupación por la baja tasa de natalidad y fertilidad, creando una narrativa alarmista. Mientras la academia reconoce la tendencia desde hace tiempo, las élites políticas y mediáticas se enfocan en plazos cortos y medidas limitadas.

 

La tasa de natalidad y fecundidad son indicadores interrelacionados; según la ONU, la inercia demográfica y el aumento de la esperanza de vida impulsarán el crecimiento poblacional durante 50 años más, especialmente en África subsahariana. Sin embargo, el descenso de la fecundidad podría frenar esta tendencia para el próximo siglo.

 

Esta disminución de la fecundidad, sin precedentes fuera de pandemias o hambrunas, se basa cada vez más en decisiones individuales influenciadas por factores económicos, sociales y culturales. La tasa global de fecundidad ha bajado de 5.1 en 1965 a 2.3 en 2021, acelerándose desde 2015.



Poblacion mundial

Foto: Pixabay

 

La tendencia es universal pero varía en ritmo y escala, afectando notablemente a los "gigantes" demográficos como China e India. La globalización de comportamientos reproductivos y el avance en la igualdad de género contribuyen a esta baja fecundidad, así como el acceso a la salud reproductiva y la urbanización.

 

La narrativa catastrofista sobre el colapso demográfico refleja angustia civilizatoria, con soluciones que van desde incentivos financieros hasta apelaciones al patriotismo. Las respuestas individuales y colectivas al cambio climático también influyen en la decisión de tener menos hijos, planteando la necesidad de políticas globales de descarbonización y sustentabilidad económica.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page