top of page

Chile conmemora el 51 aniversario del golpe de Estado de 1973

Luis Macías

Actualizado: 16 oct 2024

A más de cinco décadas, el país continúa marcado por las heridas y el dolor que dejó la dictadura de Augusto Pinochet, un periodo de represión que costó miles de vidas y sigue dividiendo a la sociedad chilena.

 

En una jornada de memoria y reflexión, Chile conmemoró el golpe de Estado que hace 51 años puso fin al gobierno socialista de Salvador Allende, quien falleció aquel día en el Palacio de La Moneda tras su decisión de no rendirse ante los golpistas. Este trágico evento dio paso a una dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, que durante 17 años dejó más de 40 mil víctimas entre muertos, desaparecidos y torturados, según registros oficiales.


A lo largo de las calles, cementerios y sitios de memoria, como los cuarteles clandestinos donde se perpetraron torturas, chilenos y chilenas rindieron homenaje a las víctimas de aquel periodo oscuro. El dolor persiste, especialmente por las más de mil 200 personas cuyos cuerpos siguen sin ser encontrados. Entre las prácticas más terribles de la dictadura, se recuerda cómo muchos fueron arrojados al océano desde helicópteros, particularmente en las costas de Valparaíso y San Antonio.


Unos 3.500 manifestantes salieron a las calles en Santiago para recordar a los muertos y desaparecidos del terrorismo de Estado./ Foto: Página 12

Unos 3.500 manifestantes salieron a las calles en Santiago para recordar a los muertos y desaparecidos del terrorismo de Estado./ Foto: Página 12


El presidente Gabriel Boric, en un acto en el histórico Palacio de La Moneda, destacó que este edificio fue testigo de la traición y la brutalidad impuesta por los golpistas. Boric rindió homenaje a Salvador Allende y a los ciudadanos que defendieron la democracia ese fatídico día, subrayando que las violaciones a los derechos humanos fueron una parte inseparable del golpe de Estado. El mandatario condenó firmemente cualquier justificación de estos crímenes, afirmando que ninguna crisis política se resuelve a través de la violencia contra el propio pueblo.


A pesar de los intentos de reconciliación, persisten voces en Chile que minimizan o justifican el golpe. Algunos sectores de la derecha, como el líder de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Benavente, insisten en que la intervención militar fue inevitable. Este tipo de declaraciones sigue generando divisiones en un país donde las cicatrices del pasado aún no han sanado completamente.


Como es habitual en estas fechas, las autoridades y ciudadanos tomaron precauciones ante las manifestaciones nocturnas, que cada año ocurren en varias zonas de Santiago y otras ciudades del país, como recordatorio de la profunda fractura social que aún resuena en la historia de Chile.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page