top of page

Ajolote enfrenta posible extinción en Xochimilco para 2025, alerta la UNAM

Matilda Venegas

El ajolote, símbolo de la biodiversidad del Valle de México y especie única en el mundo, podría desaparecer de su hábitat natural en Xochimilco para el año 2025. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte sobre la alarmante disminución de esta emblemática especie y trabaja en iniciativas para conservarla.


La población de ajolotes en Xochimilco ha experimentado un drástico descenso en las últimas décadas. En 1998, se contaban cerca de 6 mil ejemplares en esta región; sin embargo, para 2013, la cifra cayó a solo 36. La UNAM señala que, de no implementar acciones urgentes, el ajolote podría desaparecer completamente de su hábitat en pocos años, con consecuencias significativas para el ecosistema de Xochimilco.


La población de ajolotes en vida silvestre decae rápidamente. / Foto: Shutterstock.

La población de ajolotes en vida silvestre decae rápidamente. / Foto: Shutterstock.


Entre los principales factores que han afectado al ajolote se encuentra la contaminación de los canales de Xochimilco. El crecimiento urbano, los vertidos industriales y agrícolas y el aumento de temperatura debido al cambio climático han deteriorado la calidad del agua, lo que amenaza directamente la supervivencia de esta especie que depende de un ambiente saludable para prosperar.


Otro problema grave es la introducción de especies exóticas en Xochimilco, como la tilapia y la carpa, que compiten con el ajolote por espacio y recursos. Estas especies invasoras no solo consumen el alimento de los ajolotes, sino que también depredan a los individuos jóvenes, acelerando la disminución de su población y alterando la cadena alimenticia en el ecosistema.


Desde 2021, Porras Gómez y su equipo han estado analizando las células germinales del ajolote con el objetivo de determinar su potencial regenerativo./Foto: Excelsior

Desde 2021, Porras Gómez y su equipo han estado analizando las células germinales del ajolote con el objetivo de determinar su potencial regenerativo./Foto: Excelsior


Para enfrentar esta situación, la UNAM ha implementado varias estrategias de conservación, incluida una investigación sobre la capacidad de regeneración de los órganos reproductores del ajolote. La investigadora Tania J. Porras Gómez del Instituto de Investigaciones Biomédicas lidera un proyecto en el que se buscan soluciones a largo plazo para preservar la especie, colaborando con centros de investigación internacionales.


El ajolote no sólo es valioso por su capacidad de regeneración y singularidad biológica, sino también porque es parte del patrimonio cultural y natural de México. Este anfibio representa resiliencia y adaptación, características que han hecho del ajolote un símbolo mundial. La comunidad científica subraya la urgencia de reducir la contaminación en Xochimilco y controlar las especies invasoras para dar una oportunidad de supervivencia a esta especie única.

 

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page